Artesano Autónomo: Definición y Beneficios

Descubre lo que es ser Artesano Autónomo: Derechos y Obligaciones

Apr 21 2025

Descubre lo que es ser Artesano Autónomo: Derechos y Obligaciones

La profesión de artesano a veces está muy estrictamente regulada.

  • Actividades que requieran autorización como artesano autónomo

Cualquiera que desee trabajar en un oficio que requiera autorización debe tener un título de maestría. En algunos casos también existe el antiguo reglamento de jornaleros, lo que significa que el fundador debe tener al menos seis años de experiencia profesional, cuatro de ellos en un puesto directivo. Otra opción es contratar a un maestro a tiempo completo para supervisar el trabajo. Sin embargo, esto puede resultar caro al principio. Aquí es importante calcular bien si vale la pena. Las actividades que requieren autorización incluyen ingenieros eléctricos, trabajadores de concreto y techadores.

  • Trabajo autónomo como artesano autónomo

En estas actividades, el título de maestro no es imprescindible para montar tu propio negocio de artesanía. Sin embargo, es posible que se requieran otros permisos comerciales. Estos incluyen, por ejemplo, ceramistas, diseñadores de cestería y cestería o relojeros. Los fundadores pueden convertirse en autónomos en estas áreas sin la correspondiente aprobación.

  • Autoempleo con actividades artesanales

No se requiere más aprobación para los oficios similares a artesanías. Estos incluyen, por ejemplo, capas de piso, la instalación de componentes prefabricados estandarizados como ventanas y puertas o limpiadores de tuberías y alcantarillado.

Esto está precisamente regulado en las regulaciones comerciales y en Apéndice A como Anexo B1 y B2 se enumeran todas las profesiones.

Crea un plan de negocios

Una vez aclarado este punto y queda claro que no hay problemas para dar de alta la empresa, se debe elaborar un plan de negocio profesional. Cada fundador debe hacer esto con anticipación, ya que ayuda a observar más de cerca algunos puntos importantes.

Los artesanos autónomos están más vinculados regionalmente que las empresas de otros sectores. Por lo tanto, es importante observar más de cerca a los competidores potenciales en la ubicación respectiva. ¿Cuántas otras empresas en esta área en particular hay ya? ¿Existe alguna otra necesidad? ¿Cuántos clientes potenciales hay en la zona de influencia?

Un punto importante a la hora de planificar el autoempleo como artesano son los servicios específicos. Tus propias habilidades juegan un papel muy importante. ¿Qué ofertas adicionales son posibles para que la nueva empresa se destaque de la competencia? A veces puede tener sentido ofrecer también la venta de repuestos o accesorios, por ejemplo.

¡No se venda por debajo del valor!

Cuando se trata de precios, es importante saber qué está pidiendo la competencia. Sin embargo, tiene poco sentido socavar a la competencia a cualquier precio. Porque los clientes potenciales también saben que la calidad tiene su precio.

  • Plan financiero detallado

El financiamiento también es parte del plan de negocios. Es necesario calcular cuánto Requisitos de capital para el establecimiento es, por ejemplo, para la compra de herramientas, equipos de taller o materiales. Si no va a ser una operación de un solo hombre, venga todos los meses Gastos de personal hacia el fundador. Además, se deben pagar los costos de registro, alquiler y vehículos. Los artesanos suelen pagar por adelantado. Solo escriben su factura cuando han terminado su trabajo. Por lo tanto, se debe calcular una cierta cantidad de capital para la fase inicial con el fin de salvar el tiempo hasta el primer flujo de caja.

En la mayoría de los casos, los fundadores del comercio necesitan un préstamo. No puede hacer todo con sus propios recursos. También hay varias oportunidades de financiación y subvenciones sobre las que el asesor de puesta en marcha puede proporcionar información. La cantidad de fondos depende del estado y la situación de vida personal. El colchón financiero debe calcularse generosamente al principio. Entonces hay tiempo suficiente para que la empresa se establezca.

¿Qué sucede si eres autónomo y no generas ingresos? Descubre las consecuencias legales y económicas".

Si eres autónomo y no generas ingresos, es importante que sepas cuáles son las consecuencias legales y económicas que esto puede acarrear.

En primer lugar, debes saber que como autónomo estás obligado a cotizar a la Seguridad Social, aunque no estés generando ingresos. Esta cotización te da derecho a acceder a una serie de prestaciones, como la jubilación, la incapacidad temporal o el subsidio por desempleo, entre otras.

La cantidad que debes cotizar como autónomo depende de varios factores, como tu base de cotización o tu actividad económica. Si estás como artesano, por ejemplo, tienes que cotizar según la base mínima de cotización que establece la Seguridad Social para ese sector.

En el caso de que no estés generando ingresos, es posible que te encuentres en una situación de baja actividad. En este caso, puedes solicitar una reducción en tu cotización a la Seguridad Social durante un período determinado, siempre y cuando cumplas ciertos requisitos.

Si no solicitas esta reducción y no cotizas durante un período prolongado de tiempo, puedes enfrentarte a consecuencias legales y económicas. Por un lado, podrías ser sancionado por la Seguridad Social por no cumplir con tus obligaciones como autónomo. Por otro lado, podrías perder el derecho a acceder a las prestaciones que te corresponden por haber cotizado.

De esta forma, podrás acceder a las prestaciones que te corresponden y evitar sanciones y problemas legales y económicos en el futuro.

Descubre la cuota mínima de autónomo en España: todo lo que necesitas saber

Si te has decidido a emprender como artesano, es importante que sepas cuánto hay que cotizar como autónomo en España. La cuota mínima de autónomo es el pago que debes realizar mensualmente para tener acceso a la seguridad social y a los beneficios que esta ofrece.

La cuota mínima de autónomo en España para el año 2021 es de 289 euros al mes, lo que equivale a un total de 3.468 euros al año. Este pago incluye la cotización a la seguridad social y el pago del IRPF.

Es importante tener en cuenta que esta cuota mínima puede variar en función de la edad, la base de cotización y la actividad que se realice. Además, existen algunas bonificaciones y ayudas para los nuevos autónomos y para aquellos que se encuentran en situación de pluriactividad.

Epígrafe 861: obligaciones fiscales

Los autónomos inscritos en el epígrafe 861 del IAE tienen las siguientes obligaciones fiscales:

IVA

La mayoría de los profesionales inscritos en este epígrafe están obligados a pagar IVA y tendrán que presentar el modelo 303 trimestral y el modelo 390 anual. Sin embargo, los pintores o artistas plásticos que hagan obras originales o cedan sus derechos de autor de esas obras están exentos de IVA.

A través del modelo 303 tienes que pagar cada trimestre a Hacienda la diferencia entre el IVA repercutido y el IVA soportado. En otras palabras, es la diferencia entre el IVA que has cobrado a tus clientes y el que has pagado a tus proveedores durante el trimestre. Al final del año fiscal debes presentar el modelo 390, un resumen anual que confirma a Hacienda que tus presentaciones de IVA trimestral están en orden.

IAE

Las personas físicas están exentas del pago de este impuesto, por lo que si eres autónomo no tienes que pagarlo, aunque sí lo tienes que presentar. Sólo tienen que pagarlo las empresas que facturen 1.000.000€ o más al año.

IRPF

Todos los autónomos, incluidos los inscritos en el epígrafe 861 del IAE, están obligados a presentar la declaración de la renta a través del modelo 100. Es la liquidación anual del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), momento en el que harás cuentas con Hacienda para saber si has pagado el IRPF que te corresponde durante el año.

Para ello, tendrás que comunicar a Hacienda todos los ingresos que se han obtenido durante el año, y se calcula la cantidad de impuesto que hay que pagar.

Pero, ¿cómo vas pagando ese IRPF que en abril liquidas en la renta? Porque Hacienda quiere lo suyo ya, no creas que puedes esperar un año para pagar tus impuestos. Bueno, pues la forma de pagar IRPF si estás inscrito en el epígrafe 861 es a través de las retenciones de tus facturas.

Retenciones

Los profesionales en este epígrafe están obligados a pagar su IRPF a través de retenciones o ingresos a cuenta. ¿Cómo? Muy sencillo: restando el porcentaje de IRPF de lo que ingresan en sus facturas.

De esta forma, la forma de pagar es dejar de cobrar. Imagina que vendes tu escultura a un salón de arte, que te la compra por 1.000 €. En la factura que les pases, incluirás tu precio (1.000 €), más el 21% de IVA (210 €), menos el 15% de IRPF (150 €). En total, cobrarás 1.060 €, de los cuales ingresarás 850 € tú y recaudarás los 210 € restantes para Hacienda.

Chhaya Mehrotra

Tegs: