Descubre la tradición artesanal: Juguete artesanal en Villanueva de la Vera
Vermut Arraclán es un vermut elaborado en La Vera, que nace de las ganas de poner en marcha un proyecto en el lugar donde vivimos, vinculado con el territorio y hacerlo de forma colectiva, donde podamos construir nuestra propia forma de trabajar que permita conciliar todos los aspectos de nuestras vidas y respetar nuestro ritmos.
Su elaboración es completamente artesanal, a partir de materias primas cercanas y sin procesos industriales. Y nos gusta que esta cercanía en la producción se extienda a la distribución.
La Cascada del Diablo es de fácil acceso, ubicada en la Ex-203, a solo un kilómetro de Villanueva de la Vera en dirección a Madrigal.
Esta impresionante cascada forma parte de la garganta de Gualtamino, cuyo nombre en árabe significa «garganta que no se seca». Es considerada una de las mejores cascadas de la comarca de La Vera.
Las aguas de la Cascada del Diablo provienen de la Sierra de Gredos, generando espectaculares saltos de agua que desembocan finalmente en el río Tiétar.
La cascada se compone de una sucesión de saltos que suman más de 20 metros en total, con cada tramo teniendo una altura diferente. A lo largo de milenios, este proceso geológico fluvial ha erosionado la roca, formando pozas conocidas como «marmitas de gigante». Algunas de estas pozas son de considerable tamaño y tienen una forma escalonada, proporcionando lugares naturales ideales para nadar durante el verano.
Para acceder a los diferentes niveles de la cascada, se han instalado escaleras que llegan casi hasta el agua.
En la parte superior de la cascada, hay un hermoso mirador que permite contemplar una parte de la cascada y disfrutar de una panorámica que incluye enebros y madroños.
Además, en el lugar se encuentra un pequeño merendero con sombra, ideal para descansar durante el verano.
Villanueva de la Vera fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982, un reconocimiento que resalta su destacada Arquitectura Popular, una de las mejor conservadas en la Comarca de la Vera.
La tipología arquitectónica de Villanueva de la Vera se corresponde con la arquitectura de entramado de madera. Las construcciones se caracterizan por el uso de materiales locales como piedra, madera y barro. El diseño de las casas no tenía un propósito puramente estético, sino que era completamente funcional.
La planta baja se construía en mampostería o sillería para proporcionar solidez y aislar la casa de la humedad del suelo. El grosor de los muros oscila entre 40 cm y 1 metro. En el interior se encontraba el zaguán, a veces pavimentado con grandes losas de piedra, que daba acceso a las cuadras y bodegas. Las vigas que forman el armazón de las plantas superiores se apoyan en los muros de la planta baja. El relleno del entramado de madera solía hacerse con ladrillos de barro o adobe.
Entre cada una de las plantas, a menudo, hay un voladizo que protege la planta inferior de la lluvia. La segunda planta estaba destinada a los dormitorios y, a veces, había una pequeña estancia llamada Vasar, donde se guardaba la vajilla y la loza fina como parte del ajuar.
Finalmente, en la tercera planta se encontraba la cocina, que normalmente no tenía chimenea. En su lugar, se colocaba una rejilla de madera sobre el hogar o la lumbre para ahumar y secar la carne de la matanza. También se guardaba grano, frutos secos, entre otros. La solana o balcón, que por lo general no sobresale de la fachada, se utilizaba en verano como lugar para secar higos, melocotones, uvas y las típicas ristras de pimientos.
Villanueva de la Vera es conocida por su Plaza, una poligonal amplia y porticada que exhibe un perímetro mayormente ocupado por soportales sostenidos por columnas de cantería y madera, excepto en la parte norte, donde se apoyan sobre arcos de medio punto.
Villanueva de la Vera es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Se encuentra en la parte oriental de La Vera, en el noreste de la provincia.
El término municipal de Villanueva de la Vera tiene una extensión de 132 km². La mayor altitud es de 2266 m, en Casquero de Peones (en el límite con Navalonguilla) y la cota más baja es de 260 m en el río Tiétar. Por tanto, el desnivel que encontramos en el término municipal es de 2006 m.
Dentro de la provincia de Cáceres, limita al oeste con Valverde de la Vera, al este con Madrigal de la Vera, al sur con los municipios, recientemente segregados de Talayuela, de Tiétar y Pueblonuevo de Miramontes, y con las pedanías de Talayuela conocidas como La Barquilla y Barquilla de Pinares. Al sureste, limita con Oropesa, perteneciente a la provincia de Toledo, y al norte, dentro de la provincia de Ávila, limita con Navalonguilla y Bohoyo.
Tegs:
Jun 12 2025
Apr 14 2025
Apr 14 2025
Apr 14 2025
Get the latest posts and fashion insights directly in your inbox.