Pulsera de hilo macramé redonda: ¡Crea un accesorio único!

Pulsera de Hilo Macramé Redonda: ¡Un tutorial fácil y creativo!

Apr 18 2025

Pulsera de Hilo Macramé Redonda: ¡Un tutorial fácil y creativo!

Historia y origen del kumihimo

El kumihimo tuvo sus comienzos en Japón, en el siglo VI. Llegó a ser una tradición respetada de la familia imperial y los templos budistas. Es precisamente en esta época cuando la religión budista se introdujo desde China y Corea. Tanto los emperadores como los monjes tuvieron un papel fundamental en la protección y extensión de los elementos de la cultura tradicional. Eso incluía el maravilloso arte del trenzado.

En el siglo IX encontramos la época de mayor apogeo de la corte imperial japonesa, el período Heian (794-1185). Ya por entonces se había producido una evolución relevante de este arte y se diversificó la aplicación de los cordones de seda trenzados. Destacaban numerosos estilos y patrones para diversas prendas de aristócratas y nobles. También se extiende su uso en accesorios, en diseño de muebles, elementos decorativos en los templos o instrumentos musicales.

Se cuenta incluso que los monjes utilizaban la práctica del trenzado como forma de meditación u oración. También que el uso de prendas con este trenzado podría alejar los fantasmas y atraer la buena suerte. Probablemente sean razones que que refuerzan su evolución y aceptación

A partir del siglo X, el kumihimo se populariza llegando a cubrir y decorar kimonos de personas acomodadas o de trajes y vestimentas tradicionales que se utilizaban en eventos o acontecimientos sociales y religiosos. Se multiplican los colores usados, los estilos y la complejidad de las técnicas, pasando así a la vida popular japonesa. Las aplicaciones de este trenzado han llegado al ámbito de la arquitectura, decoración de interiores o prendas como uniformes militares, armaduras, espadas y armas de guerra.

Tiene sentido que los accesorios de bisutería y joyería no quedarán exentos en esta lista de posibles aplicaciones del kumihimo.

Cómo hacer pulseras kumihimo redondo

Para introducirnos un poco en la técnica y en la forma de trabajo, vamos a hacer una pulsera redonda de 4 colores con nuestro nuevo y flamante disco kumihimo redondo. ¡A por ello! ¡Quién dijo miedo!.

Una vez que lo tengáis dominado estos primeros pasos, os animamos a probar y a improvisar, y más adelante experimentar con los discos de kumihimo cuadrado para conseguir trenzas planas.

Al principio no es conveniente que los hilos sean muy finos, es decir, que no tengan menos de 2mm de grosor. Cuando son muy finos se enredan con mucha facilidad y son más complicados de manejar.

Para nuestra pulsera vamos a necesitar los siguientes materiales:

  • 4 metros de cordón de 2mm de grosor máximo. Puede ser cola de ratón, hilo chino, paracord, algodón…el material que más os guste. Necesitaremos 1 metro por cada color ya que vamos a hacer la pulsera de 4 colores.
  • Tijeras.
  • Cierre de botón.

En total, para esta pulsera kumihimo de 4 colores vamos a trabajar con 8 hebras.

Doblamos a la mitad los 4 cordones, los juntamos y hacemos un nudo que los una, asegurándonos que las 8 puntas en el extremo contrario estén a la misma altura.

Pasamos este nudo por el agujero central del disco de forma que nos quede por detrás. A partir de ahí vamos colocando los hilos en las ranuras de nuestro disco.

4 pasos fáciles para hacer las pulseras kumihimo de trenza redonda

A continuación te facilitamos una imagen muy sencilla en la que te damos los 4 pasos iniciales para realizar tu pulsera.

Primer paso: Observa la primera colocación de los 8 hilos de colores (2 por cada color). Si fuera un reloj, tendríamos un hilo a las 12/3/6 y 9. El segundo hilo de cada color iría acompañando al primero en la ranura de su derecha.

Segundo paso: observa los dos movimientos necesarios. El hilo de las 12 baja a la izquierda de los hilos de las 6. A continuación, el hilo de las 6 sube a la derecha de los hilos de las 12.

Tercer paso: Tendrás que girar un cuarto el disco hacia la izquierda. Te encontrarás con los dos siguientes hilos que debes mover según el orden de los números. El de la izquierda de arriba lo colocamos abajo a la izquierda. Después, el de la derecha de abajo lo colocamos arriba a la derecha.

Kumihimo: tutorial para hacer tu disco y tus pulseras

La palabra kumihimo (打ちひも) proviene del japonés y significa cordón trenzado. En la cultura japonesa es un arte. También es un oficio tradicional, un de muchas generaciones.

Los cordones trenzados redondos o planos de kumihimo han decorado armaduras o vestimentas tradicionales.

Qué es un disco kumihimo

El disco kumihimo es el soporte que utilizamos para trenzar pulseras kumihimo, collares y otros accesorios utilizando las diversas técnicas y patrones del kumihimo. Su forma surge de los cuatro tradicionales soportes para hacer kumihimo que existen. El disco es una versión simplificada de dichos soportes y facilita que realicemos la labor de forma rápida y fácil en cualquier lugar sin requerir un montaje complicado.

Tipos de soportes kumihimo

En Japón existen 4 tipos de soportes tradicionales de kumihimo:

  • Ayatakedai: Soporte de bambú que crea trenzas planas para pulseras kumihimo. El tejedor se sienta o se arrodilla frente al soporte, teniendo unas plumas de madera en el comienzo del ayatakedai que permiten ir separando los hilos. Puede llegar a tener 10 plumas con un pequeño palito de separación entre ellas.
  • Marudai: Soporte redondo de madera con un agujero en su centro que permite producir trenzas redondas, cuadradas o planas. Es uno de los soportes más cómunes y el formato es parecido al que os vamos a enseñar posteriormente con los discos kumihimo. Mientras se va trabajando, la trenza va asomando por el círculo central hacia abajo, haciendo uso de un contrapeso. Los hilos se dejan caer alrededor del soporte, sujetos al final por una bobina de madera.
  • Takadai: A diferencia de los anteriores, este soporte es alto y más voluminoso ya que los hilos se dejan caer por los laterales dejando la labor en la zona central. Eso sí, es ligero de transportar ya que no pesa mucho. Sentado en una silla, el tejedor puede ir moviendo sus hilos y situándolos en la línea de separaciones que tiene en sus laterales. Con el takadai creas trenzas planas para pulseras kumihimo que pueden ser de una o dos capas, con patrones muy complejos.
  • Kakudai: Esta vez hablamos de un soporte cuadrado que no es tan habitual pero que permite el trabajo con muchos hilos trenzados. Puedes hacer cordones cuadrados o redondos. El cordón resultante, al contrario que en el marudai, va saliendo hacia arriba gracias a un enganche o polea que colocamos al inicio.

Chhaya Mehrotra

Tegs: