Mosaico de Jesucristo y la Emperatriz Zoe: Un análisis del arte bizantino

Adéntrate en el análisis del mosaico de Jesucristo y la Emperatriz Zoe. Descubre su significado, contexto histórico y técnicas artísticas. ¡Arte bizantino!

Apr 21 2025

Adéntrate en el análisis del mosaico de Jesucristo y la Emperatriz Zoe. Descubre su significado, contexto histórico y técnicas artísticas. ¡Arte bizantino!

domingo, 21 de octubre de 2012

LOS MOSAICOS DE SANTA SOFÍA


Al parecer, Santa Sofía no tuvo mosaicos figurativos durante su primera construcción en tiempos de Justiniano, y sólo a partir de la segunda Edad de Oro irán apareciendo.

Muchos de ello serán eliminados, primero por los destrozos de los cruzados en el XIII y porteriormente al convertirse en mezquita en el XV tras la conquista turca, por lo que en la actualidad sólo conservamos algunos ejemplos, magníficos, al que vamos a dedicar este post.

En el endonártex (segundo nártex), sobre la puerta principal nos encontramos con el primero de ellos. Fechado en torno a los siglo IX o X en él ya nos aparecen algunos rasgos típicos de lo bizantino: el Pantocrátor y, junto a él, el soberano (basileus León VI o su hijo Constantino VII) en actitud de sumisión y ofrenda, recordando el origen de su poder (aquí lo analizamos), derivado de lo divino y así justificado.

También el la parte baja (entrada sudoeste por la que accedía el emperador en su procesión hacia el altar), nos encontramos con un nuevo mosaico aúlico, quizás el más simbólico de todos. En él, a ambos lados de una Virgen kiriotisa (Trono del Niño) nos encontramos a Constantino (derecha) que la ofrece la ciudad amurallada de Constantinopla, y a Justiniano (izquierda) ofreciéndole la propia basílica. Encontrado en una restauración se fecha en el siglo X.

En la bóveda de horno del altar encontramos a una estilizada Virgen Kiriotisa con Niño sobre un lujoso trono y escabel. Siglo IX


Si ascendemos a la tribuna superior encontraremos de nuevo al Pantocrator rodeado de la Emperatriz Zoe y su tercer marido, Constantino . Del siglo XI es el mosaico que mayor rigidez acusa de todo el conjunto.

Junto a él, y de nuevo con una Virgen Kiriotissa, Juan II Conmeno y la Emperatriz Irene, del siglo XII, mucho más realista.

Desde esta tribuna podemos observar los cuatro querubines que decoran las pechinas.

Por último, el mejor de todos, el llamado de la Deesis del siglo XIII (Tercera Edad de Oro) que nos representa al Pantócrator en el centro con la Virgen y San Juan.


Pese a su deterioro en las partes inferiores su ejecución es magistral, con una riqueza de claroscuros y una humanidad en los rostros que están muy cercanos a los frescos del Giotto (muy probablemente serán estos artistas de la Tercera Edad de Oro quienes emigrarán paulatinamente hacia Italia y originen la gran escuela del Trecento)

Mosaico de jesucristo emperatriz zoe comentario

  • 1 INDICES DE ARTE
  • 2 VIAJES Y RUTAS TURÍSTICAS
  • 3 MIS LIBROS
  • Página principal

Mosaico de la «Deësis»

Este mosaico (‘en griego, significa Suplico) data probablemente de 1261. Fue el encargado de marcar el final de los 57 años de uso católica romana y el retorno a la fe ortodoxa. Este mosaico es considerado como el comienzo del Renacimiento en el arte pictórico bizantino. Es el tercer panel situado en el recinto imperial de las galerías superiores. Es ampliamente considerado el mejor en Santa Sofía, a causa de la suavidad de las características, las expresiones humanas y los tonos del mosaico. El estilo es similar a la de los pintores italianos de a finales del siglo 13 o principios del 14, como Duccio. En este panel de la Virgen María y Juan el Bautista (Ioannes Prodromos), ambos se muestran en tres cuartas partes de perfil, están implorando la intercesión de Cristo Pantocrátor de la humanidad en el Día del Juicio. La parte inferior parte de este mosaico está muy deteriorado. Este mosaico es considerado como el comienzo del Renacimiento en el arte pictórico bizantino.

Mosaico de la Deesis

Muerte

En el año 1050, cuando el Imperio vivía algunos de sus días más oscuros, Zoe murió. A pesar de sus tres matrimonios, nunca tuvo hijos, y cuando su hermana Teodora murió en 1056, la dinastía macedonia fundada por Basilio I (r. 867-886) se extinguió. Sin embargo, Zoe sigue viva en la memoria popular gracias a su colorida vida, a la biografía de Psellos y al famoso mosaico de oro y cristal de Santa Sofía en Constantinopla. En él se representa a la emperatriz junto a Constantino IX con Jesucristo entre ellos en un acto de bendición. Situado en la pared este de la galería sur, cada uno de ellos hace donaciones a Cristo, y Zoe lleva un impresionante vestido-joya y una corona. Sobre ella hay una inscripción que dice "Zoe, la más piadosa Augusta". El mosaico refleja de forma interesante la turbulenta vida personal de Zoe, ya que, si se observa de cerca, se puede ver que las cabezas de las tres figuras han sido alteradas, ya que el mosaico original quizás honraba al primer marido de Zoe, Romanos III, o incluso a su sobrino Miguel V.

Publicidad

Chhaya Mehrotra

Tegs: