Descubre todo sobre el molinillo para tejer lana: tipos, técnicas y proyectos para principiantes.
El consumo de lana puede verse afectado por varios factores, tales como:
Con calidad nos referimos a la composición de la lana, es decir, a los materiales con los que está fabricado el hilo.
Según su origen, nos gusta dividir la calidad de la lana en cuatro categorías: sintético, origen animal, origen vegetal sin procesar y origen vegetal procesado.
*NOTA: como puedes ver, utilizamos el término lana como genérico. Esto es muy habitual entre nosotras las tejedoras y cuando decimos que «nunca tenemos suficientes lanas» incluimos en lanas todo tipo de calidades.
Según la RAE, que se obtiene por procedimientos industriales y que reproduce la composición y propiedades de uno natural. Así que aquí podemos incluir todos esos hilos que en su etiqueta tienen alguna de las siguientes palabras: poliéster, nylon (poliamida), spandex (elastano, lycra) y acrílico.
Y también encontramos en esta categoría el hilo de seda, generado en los capullos que los llamados gusanos de seda construyen a su alrededor para convertirse dentro de ellos en mariposa.
Algunas de ellas son tan conocidas como el algodón, lino, yute y cáñamo. Pero actualmente podemos encontrar también fibras más «exóticas» como por ejemplo de ortiga o de soja. ¡Ah! y mucho cuidado con el bambú, porque solamente entraría en esta categoría el lino de bambú.
Algunos ejemplos son la viscosa/ rayón de bambú o eucalipto, modal, lenpur y el Lyocell (de diferentes orígenes).
El bambú para la industria textil se somete a un procesado que le da ese aspecto de «seda» pero que ya no tiene NADA de bambú. De hecho, suele utilizarse en este proceso el disulfuro de carbono, que es tóxico.
Si quieres consumir fibras de esta categoría, te recomendamos utilizar el Lyocell, que al menos tiene un procesado un poco más sostenible (reducción de emisiones, circuito de reaprovechamiento del agua…)
Puedes encontrar hilos de lana solamente cardada o hilos de lana peinada, que en cuyo caso, habrá sido previamente cardada.
El proceso de cardado consiste en pasar la lana por unos rodillos con dientes en diferentes direcciones para separar y aplanar las fibras, de esta forma, se le da esponjosidad. La lana cardada es más áspera, pero también más esponjosa y cálida, ya que tiene más cámaras de aire entre las fibras.
La lana peinada, como su nombre indica, tiene un peinado posterior que alinea y suaviza la lana en fibras más largas, de esta forma el ovillo de lana quedará más suave y denso, pero que abriga menos.
Normalmente no encontrarás en un ovillo de lana si dicha lana es peinada o cardada. La información en las etiquetas es bastante limitada.
Un patrón para tejer es una guía que te ayuda a llevar a cabo tu labor. Puede estar en formato papel (revista, libro, patrón impreso), en formato video (tutoriales de youtube) e incluso en formato audio.
Puedes encontrar patrones en multitud de sitios, de hecho, solamente por internet tienes muchísima variedad de patrones, tanto gratuitos como de pago.
Nosotras solemos consultar directamente en las páginas de nuestras diseñadoras favoritas y en Ravelry*, aunque también nos gustan mucho las revistas y los libros de patrones.
Normalmente los patrones te indicarán el material a utilizar, la cantidad que necesitas según la talla y luego te explicarán paso a paso cómo tejer.
Ah, y recuerda mirar siempre el idioma y el nivel antes de comprar, para no llevarte sorpresas.
*Ravelry es, resumiendo mucho, una especie de red social para tejedoras y una enorme base de datos de patrones. Si quieres aprender a usarlo, suscríbete aquí a nuestro canal de youtube y pronto subiremos tutoriales.
Tegs:
Get the latest posts and fashion insights directly in your inbox.