La historia del picadillo canario: una artesanía ancestral

Descubre la historia y el legado del picadillo canario, una artesanía tradicional.

Apr 18 2025

Descubre la historia y el legado del picadillo canario, una artesanía tradicional.

Historia de la artesanía canaria y su evolución hasta la actualidad

La artesanía canaria tiene sus raíces en la época prehispánica, cuando los aborígenes canarios desarrollaron una rica tradición artesanal. Estos primeros habitantes de las islas elaboraban herramientas, utensilios domésticos, vestimentas y objetos rituales utilizando materiales locales como la madera, el barro, el hueso, y las fibras vegetales. Cada isla del archipiélago tenía sus propias particularidades en cuanto a las técnicas y los materiales utilizados, lo que dio lugar a una gran diversidad de estilos y formas artesanales.

Con la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XV, la artesanía canaria experimentó un proceso de transformación. Las nuevas influencias culturales, combinadas con las tradiciones locales, dieron lugar a la creación de nuevos objetos artesanales. Durante este período, la cestería, la alfarería, el trabajo del cuero y la confección de trajes típicos se convirtieron en oficios artesanales de gran relevancia. Además, la artesanía canaria comenzó a ser utilizada como un medio de subsistencia para muchas familias rurales, que dependían de la venta de sus productos para complementar sus ingresos agrícolas.

En el siglo XX, la artesanía canaria vivió un resurgimiento gracias al auge del turismo. Los visitantes comenzaron a mostrar un gran interés por los productos artesanales locales, lo que impulsó a los artesanos a renovar sus técnicas y a crear piezas más adaptadas a los gustos contemporáneos. Este interés creciente ayudó a preservar muchas de las técnicas tradicionales que, de otro modo, habrían caído en desuso.

Hoy en día, la artesanía canaria sigue siendo una parte esencial de la identidad cultural del Archipiélago. A pesar de la industrialización y la globalización, los artesanos canarios continúan produciendo una amplia variedad de objetos, desde cestas y cerámica hasta joyería y textiles, utilizando tanto técnicas ancestrales como modernas. Esta combinación de tradición e innovación ha permitido que la artesanía canaria se mantenga relevante en el siglo XXI, atrayendo tanto a los residentes como a los turistas.

¿Cuándo se Inventó la Artesanía?": Una Breve Historia de su Origen y Evolución.

La artesanía es una actividad que ha estado presente en la humanidad desde tiempos muy remotos. La creación de objetos útiles a partir de materiales naturales es una de las habilidades más antiguas del ser humano.

Los primeros registros de artesanía se remontan al Paleolítico, hace aproximadamente 2,5 millones de años. Los seres humanos de la época creaban herramientas con piedra, hueso y madera para su uso diario.

Con el paso del tiempo, la artesanía se fue desarrollando y evolucionando para adaptarse a las necesidades de cada época. En la Edad Media, por ejemplo, se crearon objetos de metal y cerámica con fines religiosos y decorativos.

La artesanía también fue muy importante durante la Revolución Industrial, ya que la producción en masa de objetos en fábricas hizo que las piezas hechas a mano se valoraran más por su singularidad y calidad.

Hoy en día, la artesanía sigue siendo una actividad muy valorada y apreciada en todo el mundo. Muchos artesanos han encontrado formas de combinar técnicas tradicionales con diseños modernos y materiales innovadores.

Su valor y apreciación continúan en la actualidad y es una muestra de la creatividad y habilidad de las personas.

El naife: cómo se fabrica esta obra de artesanía

Elnaife o cuchillo canario está compuesto por tres partes bien diferenciadas. Una gran hoja, de final puntiagudo pero con forma redondeada y ancha en el extremo opuesto, que se prolonga en una pieza llamada espiga, que es donde se incrusta el mango de sección redonda, al que se llama cabo.

En los cuchillo elaborados para el trabajo en el campo se emplean hojas de acero templado, mientras que en los puramente decorativos se emplean hojas de plata o alpaca.

Los materiales para su elaboración

Los materiales que se utilizan para los mangos son el cuerno de carnero, cabra y vaca, el ébano, el marfil y metales como la plata, el acero o la alpaca. El material elegido se prepara en anillas circulares con distinto diámetro que posteriormente son unidas para darle al mango su característica forma redonda.

En esas anillas se realizan unas incisiones e incrustaciones puramente decorativas que forman las figuras vegetales, ajedrezadas o geométricas elegidas por el artesano.

La elaboración del naife

La elaboración del naife se divide en dos partes, por un lado, la fabricación de la hoja, y por otro, la elaboración del mango. Con la excepción de algunos maestros cuchilleros que fabrican el cuchillo completo en su taller, lo general es que la hoja la fabriquen los herreros mientras que los cuchilleros se dedican exclusivamente al cabo.

El proceso de elaboración y ornamentación del cabo es muy complejo, ya que hay que preparar piezas circulares de distinto diámetro para darle su característica forma circular, montar las arandelas de metal que las unen y realizar las curiosas incrustaciones que hacen único cada cuchillo canario artesano

Si quieres conocer más sobre los instrumentos y la artesanía canaria te dejamos a continuación varios enlaces que pueden ser de tu interés: El legado de la cerámica tradicional canaria; Timple, conoce la historia del instrumento canario; El calado canario, insignia de la artesanía isleña.

Paula Vera

000 unidades

Para redactar el libro estudiaron más de 8.000 cuchillos de colecciones particulares y públicas. Y, aunque sobresalen los hombres, uno de los capítulos se centra en el papel de la mujer en la cuchillería. «¿Debemos sentar cátedra y afirmar que la cuchillería canaria es un oficio exclusivo de hombres? Tenemos testimonios directos como el de Carmelo Santana, uno de los hijos de José Santana, más conocido por Cuco el de La Cuesta, en el que nos rememoraba con orgullo las imágenes que tenía grabadas de las multitudes de jornadas en las que veía a su madre, Margarita, ayudar a su marido en la confección de los cuchillos». Entre los ejemplos, citan los casos de Carmen, la hermana de maestro Vicente Batista. De ella se recoge que «tenía un amplio y variado repertorio, es decir, que su labor iba desde la elaboración de cuchillos y plegaderas, hasta miniaturas de cuchillo canario (broches, gemelos y colgantes), demandados por las gentes de más alto abolengo y/o pertenecientes a la clase noble-adinerada».

Sobre Vanessa Santana, de Guía, escriben que trabajó desde 1998 hasta el 2017 en un taller de cuchilleros. Allí le enseñaron todos los procesos. «Aunque nunca trabajó por cuenta propia ni siguió con el oficio. Vanessa forma parte al igual «que otras mujeres anónimas de la historia de la cuchillería canaria».

No son las últimas. «Haridián Expósito González (también sus hijas Michelle y Melanie han aprendido algunos de los pasos) y Cristina Pérez que ya son capaces de hacer sus propios cuchillos de cabo a rabo y han demostrado que no hay oficios de hombres».

El libro recoge algunos ejemplos de personas foráneas que han trabajado en el gremio. Entre ellos se cita al estadounidense Woodson T. Gannaway, que llegó en 1987 a La Palma, para afincarse luego «en la cuna del cuchillo canario», esto es, Guía, para trabajar con manos de expertos.

A su vez, el fallecido joyero venezolano que se afincó en Mogán Pedro Slunka. Y Francisco Calvo Berengena, que llegó para hacer la mili de Córdoba y se quedó, gracias a su pasión por el mundo del pastoreo y la ganadería. Además de cencerros y enseres de campo, se dedicó a confeccionar cuchillos.

Chhaya Mehrotra

Tegs: