Crea proyectos de artesanía con fondos de madera: ¡Inspiración e ideas!
Estuche y castañuelas
Unos abuelos desean ofrecer a sus nietos en sus cumpleaños un regalo especial, artesano, este estuche y castañuelas maragatas, ambos personalizados. A finales de enero uno de sus nieto cumple años y para esa fecha tienen ya en sus manos el trabajo. La caja, como las castañuelas, son de madera de nogal nacional. El estuche lleva en su interior, en la contraportada, las iniciales de receptor y en la portada la iglesia de Quintanilla de Somoza y la plaza. El faldón inferior posee los adornos típicos de los corredores maragatos. Las castañuelas también personalizadas con sus cinco lazos, uno con la bandera española, por deseo los abuelos.
Quintanilla de Somoza
El yacimiento, reconocible a simple vista y totalmente accesible para ser visitado, está formado por una peña con una acumulación de piedras de cuarzo blanco (geijos, como se llaman popularmente), cazoletas, incisiones y un megalito. En la parte oriental de este emplazamiento, existe otra roca más pequeña con cazoletas.
Algo más alejado, se encuentra una pilastra elevada con rebajes e incisiones que la tradición dice que procede del Pico del Castro. Es un evidente megalito, un gran bloque de piedra alargado apoyado en dos lajas, que está alineado con el punto de nacimiento del sol en las primitivas fiestas de media estación invernales; es decir, con el solsticio de invierno. Sería estupendo poder volver atrás en el tiempo para ver a nuestros antepasados Tilenenses danzando para rogar el “regreso del sol” y que los días se alargasen. A pesar de esto, si se analiza el sentido contrario del eje del megalito, se comprueba que el alineamiento coincide con la puesta del sol en las fiestas de media estación que dan comienzo y fin al verano. Es decir, esta curiosa estructura pétrea marca las fechas de media estación que dividen el año en cuatro periodos. Y, después habrá quien pague un montón de dinero para viajar a ver megalitos a Gran Bretaña, teniéndolos “en casa”…
En el Museo de León, se custodia y exhibe una singular lápida del siglo III d. C. que fue hallada en las inmediaciones de Quintanilla. A simple vista es un rectángulo de piedra tallada en bajorrelieve con un dístilo, ósea, una pequeña estructura similar a un templo (compuesta por un frontón flanqueado por dos columnas torneadas en forma de hélice), dentro de la cual aparece una mano abierta, y con dos discos lisos sobre el conjunto.
Arca maragata de nogal
Don José Manuel Sutil Pérez, Investigador Mayor de la Maragatería, dice en E l traje maragato visto por Concha Espina en su viaje a Maragatería en 1912: ¿En que pueblo de los visitados, a petición de Concha Espina, abrieron el arca donde en Maragatería se guarda con cariño y respeto el traje regional? No solo el traje sino otras prendas muy estimadas como sus alhajas.
Una maragata, muy maragata, quiso que su gran amiga dispusiera de una pequeña arca para conservar con gran primor su collarada.
A nivel descriptivo, la collarada, la podemos definir como una serie de piezas de diferentes formas y tamaños, en las que se incluyen castilletes o alconciles; avellanas; joyeles; tablillas; escapularios; relicarios; jardines con exvotos de cera, flores secas, figuras recortadas en papel de varios colores; vidrieras; detentes; higas; cruces; cristos preñados y medallas, ensartadas con hilos o cordones, para dar forma a una especie de gran collar, que la mujer maragata, lucía en fiestas y fechas muy señaladas.
El arca mencionado quiso la promotora que fuese de nogal y con un corredor maragato bajo su tapa. Lo diseñé e incorporé la inicial de la agraciada.
castañuelas maragatas
Mi abuelo heredó un molino en Chana de Somoza, en las orillas del río Duerna, en los comienzos del siglo XX. Era un hombre muy emprendedor, poco a poco lo fue mejorando y ampliando. En los años veinte, se decidió y montó al lado una aserradero y un taller de carpintería. Contaba mi madre que su abuelo, el suegro de Pablo, le dijo un día: «Pablo, estás tirando el dinero por el río abajo». Pasados unos años, no muchos, le dijo el yerno: «Padre, ahora el dinero viene por el río arriba». En los años cincuenta son ya el hijo y yernos quienes continúan con la industria. En ese ambiente nací y crecí, de ahí mi afición por la madera. Desde mi jubilación he intensificado mi afición por los trabajos con la madera. Ahora, en 2023, os presento mis nuevas castañuelas, hoy de madera de nogal.
La madera de nogal del país es excelente para este menester, tanto por su belleza como por el sonido. Todos los años corto árboles, abro sus troncos y las tablas obtenidas las deposito para que el aire pase entre ellas y su secado sea uniforme y completo. Pasados dos, tres o más años, ya bien secas las tablas, paso a usarlas para la creación de las castañuelas maragatas u otros materiales. Mediante unas plantillas dibujo el contorno de la castañuela, lo recorto y seguidamente lo paso al torno, donde le hago la caja de resonancia. Posteriormente, mediante el serrucho y la escofina le voy dando la forma y con la navaja, el acabado final. Como la mayoría de las veces las personalizo y le grabo algún motivo (flor, hoja u otro objeto), diseño letras y objeto y los grabo en la parte superior. Una vez bien alisadas, les doy el barniz y las remato con los lazos.
Turienzo y Villar de Ciervos
Tanto por su belleza como por su historia y su arte, Turienzo de los Caballeros tiene una importancia muy significativa en la comarca de la Maragatería. El pueblo de Turienzo nace en la Edad Media, probablemente durante la repoblación, una vez reconquistado por las tropas del reino Astur-Leonés, con gente proveniente de Turienzo Castañedo, de ahí su nombre, a las ordenes del conde Gatón. Turienzo es sin duda, uno de los pueblos maragatos mejor y mas ampliamente documentados si no el que mas- durante la Edad Media, y la primera mención que tenemos de él data de documento del año 923, fecha en la que el presbítero Ansemiro dona «su iglesia» situada entre Turienzo y Andiñuela, al Monasterio de San Pedro de Montes.
La torre de los Osorio es el único monumento civil leonés del siglo XIV que se conserva en la maragatería. Fue propiedad del Monasterio de San Pedro de Montes, y antes de los Templarios y probablemente en épocas mucho mas remotas formó parte de un antiguo castro astur o romano.Se sabe que en la época de convertirse en Señorío de los Osorio, fue fortaleza, de la que sólo queda la torre del Homenaje, y restos de muralla.
La iglesia de San Juan Bautista resulta fotogénica desde cualquier punto que se la retrate. Iglesia románica, de interior policromado, comenzada a construir en el SXII, repleta de enigmas y curiosidades como la comarca en la que se encuentra ubicada…. Su estructura final es el resultado de diversas reconstrucciones sucedidas a través de los siglos. Resalta sin duda en su silueta el brazo que da acceso a la espadaña, sus relieves y en el interior su compleja estructuración basada en la ampliación de la nave primitiva y la creación de dos capillas laterales.
Villar de Ciervos (o Villar de Ciervos de Somoza), es una localidad y pedanía del municipio de Santa Colomba de Somoza, en la comarca de la Maragatería, provincia de León. El pueblo está asentado a los pies del Monte de Sanamede (San Mamede o Salamedes) y en las hondanadas de los arroyos de Villar de Ciervos y Abranco. El pueblo está dividido en dos barrios: El barrio de la Iglesia, y el Barrio del Solano.
El barrio de la Iglesia se encuentra entre el arroyo Abranco y el arroyo de Villar de Ciervos. En él se encuentra la iglesia parroquial. Esta iglesia está puesta bajo el patrocinio de San Miguel, y es una de las muestras del arte de la comarca de Maragatería. También en este barrio se encuentra una pintoresca fuente que muestra su abandono, además de un pilón de agua potable y el cementerio.
Tegs:
Apr 17 2025
Apr 25 2025
Jun 12 2025
Jun 23 2025
Get the latest posts and fashion insights directly in your inbox.