Artesanía de Trujillo: Rosa Santiago, una tradición llena de color

Descubre la artesanía tradicional de Trujillo: Rosa Santiago y sus hermosas creaciones

Apr 18 2025

Descubre la artesanía tradicional de Trujillo: Rosa Santiago y sus hermosas creaciones

RAFAELA BARONI - artista popular


“Para mi la cosa especial para tallar son los Santos. yo quisiera que Dios me diera licencia para hacerlos toditicos”.


Nombres Artísticos:

“Señora de la Virgen”, “Angel Loro”, “Aleafar” (una variación de su nombre leído de izquierda a derecha), bajo cualquiera de sus facetas y nombres esta maravillosa creadora presenta una selección de los santos, Vírgenes e imágenes que habitan su imaginación y que ahora comparte libremente: “tengo alas para volar, soy muy rápida en el hablar, en el andar y para trabajar. Además siempre sueño que estoy volando”.

Rafaela Baroni tiene mirada sabia, transparente, como si permanentemente imaginara el mundo que de su talla se desprende: flores multicolores, pájaros, santos, ángeles, vírgenes.

Se trata realmente de una artista excepcional cuya vida no deja tampoco de ser excepción: ha “muerto” dos veces y de esos estados catalépticos ha vuelto con la imagen y la noticia de la Virgen , con conocimientos que anteriormente no poseía, con dones especiales para sanar, se encierra en su propia urna – una hermosa manera de exorcizar la muerte - , “sorpresa” podría ser una palabra aproximativa, “magia” también.

El trabajo con la madera se inició a partir del segundo estado cataléptico: un sueño eterno en vida del cual surgió el imperativo de rendir homenaje a los Santos y a la Virgen : “La primerita Virgen que tallé, la pequeñita de veinticinco centímetros, la hice de un palito de cedro que yo me encontré. Después le di guerra y guerra a la gente de Obras Públicas y me trajeron una rola. Entre mi esposo y yo la pusimos cuadradita, la organizamos y pusimos la custodia pequeñita sobre ella. Al año tuve un sueño en el que la Virgen me dijo: Hija, yo no necesito ser hecha de otra persona, saque la rola que está debajo de mí y me hace. Yo quedaré morenita. La primera virgen la pinté, la segunda la barnicé toda, y los ojitos se le vieron como si los hubiera pintado, porque hasta tienen las rayitas de sangre que uno tiene en los ojos”.

arte popular y artesanía de Venezuela

DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DEL ARTE POPULAR Y LA ARTESANÍA DE VENEZUELA.

  • Página principal
  • a MARIANO DÍAZ
  • MAPA DEL ARTE POPULAR Y LA ARTESANÍA DE VENEZUELA
  • BIBLIOTECA DIGITAL DE ARTE POPULAR Y ARTESANÍA
  • ARTE POPULAR Y ARTESANÍA - GRUPO EN FACEBOOK


Municipio Díaz

Héroe Epónimo: Capitán de Navío Antonio Díaz

Capital: San Juan Bautista ubicada en el centro de la isla a una altura de 100 metros sobre el nivel del mar en un valle lleno de verdor. Tiene su capítulo de heroísmo en las páginas de la historia ya que fue cuna de personajes insignes, como lo fueron el Almirante Antonio Díaz y el Licenciado Gaspar Marcano.

Actividad Económica del Municipio Díaz

La actividad económica del Municipio Díaz está basada principalmente en el Turismo, Pesca, Agricultura y Artesanía. Es una de las más fértiles zonas de la isla de Margarita, dada su ubicación en la falda del macizo montañoso central de la región. En sus inmediaciones se construyó un gran embalse que está conectado al acueducto submarino y sirve de fuente de suministro de agua a las poblaciones del lado sur.

Entre las artesanías tradicionales del Municipio Díaz se encuentran: La Alpargata de suela de caucho que ha servido de sustento a numerosas familias. La Orfebrería puede decirse que gran parte de los orfebres establecidos en todo el oriente tienen su origen directo o indirectamente en San Juan Bautista. El Sombrero Margariteño famoso por su corte, su elaboración representa un verdadero trabajo artístico, recibe esa denominación porque son fabricados con el cogollo de los datilero, árbol que sirve para la fabricación de los famosos sombreros y carteras.

Gastronomía del Municipio Díaz

En el Municipio Díaz encontramos la dulcería criolla especialmente el piñonate, conservas de coco de diferentes sabores como guayaba, coco, piña.

Atractivos Turísticos del Municipio Díaz

Artesanía Popular, Dulce Piñonate, Fiestas Patronales de San Juan. En su templo, de estilo colonial, se venera a la imagen de San Juan Bautista, Patrono de la Parroquia que da nombre al pueblo. Se conoce como Fuentidueño a uno de sus más bellos rincones, de ambiente campestre, sitio destinado para una estación terminal para turistas.

Municipio Arismendi

Héroe Epónimo: General Juan Bautista Arismendi y la heroína Luisa Cáceres de Arismendi.

Capital: La Asunción siendo la primera comunidad del estado Nueva Esparta en recibir la denominación de ciudad, se encuentra ubicada en el sector oriental de la isla de Margarita. Originalmente se llamó Valle de Santa Lucía. Fue fundada por el Capitán Pedro González Cervantes de Albornoz.

La Asunción fue la sede del Gobierno español desde su fundación. Los colonizadores, asistidos por frailes franciscanos, edificaron dentro de su perímetro cinco templos y dos conventos. De los templos aún subsisten la Santa Iglesia Matriz Nuestra Señora de La Asunción, que es la patrona de la ciudad. En su interior se encuenran imágenes, retablos y otras reliquias sagradas de la época colonial.

En una de sus colinas se encuentra la Fortaleza de Santa Rosa, que fuera en la época colonial baluarte en la Gesta Independentista. En sus calabozos estuvo cautiva la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, figura relevante en la odisea espartana de la Independencia.

Actividad Económica del Municipio Arismendi

La actividad económica del Municipio Arismendi está basada principalmente en el Turismo, la Agricultura y en su Artesanía, principalmente en la Sabana de Guacuco y Atamo, don se puede encontrar las maras y cestas, sin dejar atrás los sombreros.

Atractivos Turísticos del Municipio Arismendi

Museo Nueva Cádiz, Castillo Santa Rosa, Catedral Nuestra Señora de la Asunción, Playa Guacuco, Columna de Matasiete.

También se encuentran en la Asunción varios sitios históricos, entre los que se destaca la Casa Capitular, que sirvió de asiento al ayuntamiento del régimen español. El edificio donde se encontraba el Convento de San Francisco se convirtió en la sede de los poderes públicos del Estado en el año de 1829. El mismo edificio, después de haber servido de cárcel por muchas décadas, fue acondicionado para la instalación del Museo - Biblioteca "Nueva Cádiz".

Chhaya Mehrotra

Tegs: