Descubre la artesanía de la Lucha Canaria en Tegueste: un legado cultural único
Víctor Alonso pone de relieve que el Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico declaró en 2018 la lucha canaria como Bien de Interés Cultural. «Es una de las razones por las que la Dirección General de Patrimonio apoya esto», apunta sobre el reconocimiento oficial al deporte vernáculo y la participación del Gobierno de Canarias. «Nosotros lo que venimos es a intentar aportar y ayudar, no a inventar nada», aclara en cuanto a la hoja de ruta y las intenciones de la Cátedra Emilio Rivero.
«La idea de la Cátedra es crear un espacio con el soporte de la Universidad y el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, la Dirección General de Deportes Tradicionales del Ejecutivo regional y el Ayuntamiento de Tegueste, y con toda probabilidad se sume alguna institución más, pero eso todavía no está confirmado», amplía el profesor. «Con ese soporte material y económico, la Cátedra crea un espacio donde se agrupan personas que están vinculadas a la universidad, otras que lo están a la lucha y algunas relacionadas con esas instituciones que tienen interés por la lucha canaria y por la Cátedra», manifiesta. «Y a partir de ahí se desarrollan distintas líneas de trabajo pensadas para y por la lucha canaria», remacha acerca del sistema de trabajo.
[object Object]Suscríbete para seguir leyendo
Domingo Ramos D. R.
tegueste 10 OCT 2023 11:00La lucha canaria se prepara para contar con su propia cátedra universitaria, que será la primera en el mundo sobre luchas tradicionales y que se creará en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Emilio Rivero (1883-1959), prohombre del deporte vernáculo y exalcalde del municipio de Teguise, en Tenerife, de tradiciones y viñas, le dará nombre a una figura universitaria que se muestra como una oportunidad para el fortalecimiento de esta práctica deportiva y contra esa espada de Damocles que es la ruptura del vínculo entre la lucha y el conjunto de la sociedad.
«Las cátedras universitarias son una figura que está contemplada y que básicamente consiste en conectar la universidad con la sociedad», contextualiza Víctor Alonso, profesor de Sociología y perteneciente al Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC, quien precisa que ahora mismo solo resta firmar el convenio de creación para la puesta en marcha de esta Cátedra. Alonso es también es aficionado a la lucha e investigador durante más de un decenio en aspectos luchísticos. La combinación de ambas facetas lo llevó a realizar una propuesta a la ULPGC que se encuentra a punto de cristalizar.
«La constitución de la Cátedra Universitaria Emilio Rivero de Lucha Canaria busca consolidar, fortalecer y estrechar la relación de más de treinta años mediante la colaboración mutua entre instituciones, empresas y tejido social», detalla el documento de presentación de la iniciativa. En esas páginas también se recoge la idea de «apoyar, fomentar y realizar distintas iniciativas y acciones para la divulgación y el desarrollo de la lucha canaria como patrimonio cultural canario».
Entre los objetivos específicos del proyecto están potenciar el nexo entre lucha canaria y sociedad; procurar un impacto social efectivo mediante distintas acciones de investigación, formación, divulgación y transferencia de conocimiento científico y académico; la ejecución de una estrategia central basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; distinguir el tratamiento académico de la lucha canaria; desarrollar acciones formativas y de capacitación vinculadas a este deporte; divulgarlo en el entorno escolar, universitario y al conjunto de la sociedad, e implementar estrategias de fomento de la investigación científica sobre esta práctica y otras luchas tradicionales.
Vidal, Pedro y Florencio son Vidal Suárez, Pedro Santos y Florencio Rodríguez. Se trata de unos amantes teguesteros de la lucha canaria y a los que, respectivamente, se les puede presentar como exalcalde de la Villa, exdirectivo del Club Deportivo Pérez Abreu y exdirigente –durante nada menos que 39 años– del Club de Lucha Tegueste. Los tres acompañan al profesor Víctor Alonso en el encuentro con este periódico para explicar el proyecto, a las puertas del Terrero Insular Mencey Tegueste, donde también está el busto de Emilio Rivero.
Santos, Rodríguez y Suárez celebran los pasos que se han dado. «No solo estamos encantados, sino que era nuestra ilusión», apunta el último. Los tres conforman un grupo de investigación y recopilación de datos históricos sobre el deporte vernáculo. «No solo por la lucha canaria, sino que fue alcalde de este pueblo. Fue detenido y perseguido al máximo», precisa Pedro Santos sobre la figura de Emilio Rivero, del que agrega que hizo el primer reglamento de la lucha canaria.
La idea no solo la celebran en la Villa estos amigos de la lucha, sino también existe un respaldo institucional. «Para mí lo más importante es que lleve ese nombre, que se impulse esta Cátedra y, sobre todo, que sea desde Tegueste», resalta la alcaldesa, Ana Rosa Mena. Y prosigue: «Creo que es el sitio donde se debe impulsar una cátedra como esta. Es un trabajo que no se hace a pico y pala; se hace con el alma y con el corazón». «Mucho orgullo y mucho apoyo, y ya la venderemos porque nos va a enorgullecer explicar que esta Cátedra ha nacido aquí porque es aquí donde debe nacer», completa en relación al peso de esta práctica deportiva en Tegueste y al inveterado vínculo que el municipio ha tenido con ella.
«Yo parto de una idea que siempre he mantenido: tenemos, y más en la universidad, la obligación de devolver al sitio de donde somos lo que hacemos y lo que tenemos. Yo no sé luchar; yo sé hacer esto e intento ayudar de esta forma», expresa Víctor Alonso. También para él hay un componente personal y emocional en este proyecto. Y es que, aunque reside y trabaja en Gran Canaria, es hijo del núcleo teguestero de El Portezuelo. «Formé parte del equipo que hizo el Plan Estratégico de Lucha Canaria y he realizado trabajos de investigación sobre el perfil de los luchadores en la isla de Gran Canaria», apunta un docente que también dedicó su tesis doctoral a la lucha y que próximamente publicará un libro sobre una luchada celebrada en 1834.
Tegs:
Apr 13 2025
Apr 14 2025
Apr 14 2025
Apr 14 2025
Get the latest posts and fashion insights directly in your inbox.