Adéntrate en la artesanía de la Gran Sabana: un viaje a través de la cultura venezolana
Táchira, estado de Venezuela situado en la Región de los Andes. Limita al oeste con Colombia, al norte con el estado Zulia, al este con Mérida y Barinas y al sur con Barinas y Apure. Su territorio posee una superficie de 11.100 km2. San Cristóbal es la capital de Táchira. Lugares a visitar: Catedral de San Cristóbal de las Casas. Plaza 31 de Marzo. . Mercado de artesanías de Santo Domingo. Museo Mesoamericano del Jade. Museo cultural de Na Bolom. Iglesia de Guadalupe. Exconvento de Santo Domingo. Jardín botánico de orquídeas Moxviquil. Tambien puedes ir a un partido del De´portivo Tachira de pueblo nuevo. una buena idea para pasarla bien!! Escribe un comentario, dejame saber tu opinion aqui abajo!!
Ciudad venezolana ubicada en el occidente del país. Es la capital del estado Falcón y del municipio Miranda, así como el principal centro cultural, histórico, artístico, educacional y político-administrativo de toda la región falconiana. Además, Coro es la Primera ciudad fundada en Venezuela, y la sexta ciudad más antigua de Sudamérica. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes y desde su creación fue un importante centro urbano y de operaciones durante la época colonial. Es el primer productor de coco y copra, ganado caprino y sus derivados; segundo en producción pesquera y de hortalizas como cebolla, y pimentón; tercero en producción de leche bovina y melón. Es un área privilegiada por la naturaleza y contribuye con cuatro espacios al Sistema Nacional de Parques, entre los que destacan un monumento natural y un parque de recreación Es un área privilegiada por la naturaleza y contribuye con cuatro espacios al Sistema Nacional de Parques, entre los que destacan un monu.
Los Pemones son un grupo étnico indígena que habita en la región de la Gran Sabana en el estado de Bolívar, en el sur de Venezuela, Brasil y Guyana. Su historia se remonta a varios siglos atrás y se cree que son descendientes de la cultura Kamarakoto. Durante la época de la conquista española, los Pemones lucharon por la preservación de su territorio y su cultura, y mantuvieron un fuerte aislamiento del mundo exterior durante siglos. En el siglo XVIII, la explotación de los recursos minerales en la región de la Gran Sabana llevó a un conflicto con los Pemones y en 1876 se rebelaron contra el gobierno colonial de Venezuela liderados por el cacique José Manuel Piar.
En el siglo XX, la región comenzó a desarrollarse lentamente, y los Pemones comenzaron a interactuar más con la sociedad venezolana y a enfrentar desafíos como la pérdida de su territorio y la conservación de su cultura y tradiciones. Actualmente, los Pemones son reconocidos por su rica cultura y su conexión con la naturaleza, y siguen luchando por la preservación de su territorio y su cultura.
Sus grandes creaciones que forman mayormente las mujeres Pemones en sus artesanías, utilizan el barro en la formación de alfarería, en estas se pueden evidenciar grandes vasijas de barro, porrones, y muchos floreros, igualmente realizan útiles de cocina como ollas, budares y que son muy importante para su propia alimentación en muchos de los casos son compradas por los turistas que visitan sus asentamientos.
También tienen como creación en sus artesanías cesterías, cuyas elaboraciones están provistas y realizadas con bejucos y palmas secas, que son tejidas en forma de constituir o crear cestas de diferentes tamaños y que presentan una gran utilidad en diferentes formas en los hogares de quienes los adquieren.
Estas artesanías son importantes en sus creaciones y que de una manera pueden ayudar a la población en sus sustento y así poder mantener viva la tradición y las creaciones que las mujeres pemones llegan a realizar, debemos tener presente que son productos de elaboración con sus propias manos y no interviene la utilización de cualquier tipo de maquina y que pueden ser creadas cada una a sus necesidades.
Igualmente no son creadas en series y que presentan cada uno sus detalles de creación, con su propia identidad.
Visitar este mágico lugar y sus primero pobladores es ideal para deleitarte en unas vacaciones en la región mas al sur del país sudamericano de Venezuela, allí encontraras a parte de su diversidad de naturaleza, esta etnia que puede considerarse la mas antiguas de todas las poblaciones indígenas del mundo, contando con una espectacular simpatía y una convivencia con el pulmón del mundo están los Pemones, con grandes tradiciones y costumbres que te harán sentir como en otro planeta.
Cuidar y protegerlos es tarea de todos sus manifestaciones culturales, religiosas y costumbres debe prevalecer en el tiempo para que las próximas generaciones puedan admirar su brillante gentileza y sus costumbres, es ideal visitarlos pero también es ideal cuidar y mantener su hábitat, ya que para ellos es importante su preservación la cual ellos admiran e idolatran como religiones de los pueblos ancestrales.
Aunque hasta ahora no se sabe con precisión el origen de los pemones cómo grupo individual. Sin embargo, es una realidad que este pueblo pertenece a la etnia caribe . Si tomamos esta premisa cómo cierta, llegamos a la conclusión que llegaron a venezuela mucho después que los arawacos .
Esto lo decimos porque no se cuenta con suficientes evidencias que determinen de donde provienen los caribes cómo etnia. Al no tener la certeza – como sucede con otros grupos indígenas – de su origen, muchos deducen que los pemones son un grupo propio del territorio venezolano.
Si esto llegase a ser una realidad, estaríamos hablando de uno de los grupos originarios más antiguos del país, ya que hasta el día de hoy siguen vigentes y se pueden encontrar de una manera muy fácil en los lugares donde generalmente habitan.
La ubicación de los pemones está en lo que se conoce como el “Macizo Guayanés” de Venezuela.
El Macizo Guayanés es un término que se utiliza para referirse a toda la extensión que está comprendida en la parte suroeste del estado Bolívar, en donde se encuentra el Parque Nacional Canaima y la conocida “Gran Sabana”.
¿Recuerdas que en el punto anterior te explicamos que muchos deducen que los pemones son propios del territorio venezolano? Esto parece que tiene cierta relación con la ubicación en donde se encuentran.
Esto debido a que de acuerdo a estudios arqueológicos, el “Macizo Guayanés” es una de las formaciones terrestres más antiguas, no solamente de Venezuela, sino de todo el mundo.
Tegs:
Apr 13 2025
Apr 14 2025
Apr 14 2025
Apr 14 2025
Get the latest posts and fashion insights directly in your inbox.