Descubre la historia y el significado del escudo bordado de la Expiración de Huelma
En su afán de dar mayor esplendor al Culto, encargó al Padre Don Joaquín Andrades Arco, le escribiera un Triduo, que el referido presbítero hizo desinteresadamente y compuso en honor del Santísimo Cristo un quinario de Cuaresma en el año 1928.
En su continuo quehacer por mejorar el Culto, doña Teresa, volvió a tomar las listas selladas y consiguió reunir para obtener el Jubileo Circular durante los días de los Cultos de Cuaresma, encontrando una valiosa ayuda en el Padre Don Marcos Marcano, Secretario del Obispado.
Este jubileo, consta en archivo y donde radique la imagen, aun cuando fuere trasladada de iglesia, acompañaría al Cristo a donde fuere llevado. Se fijó para su celebración el primer viernes de Cuaresma y el sábado y domingo siguientes. Durante todo el tiempo que tuvo a su cargo estos deberes, casi todos los años lo sacaba en procesión: unas veces con los Servitas Esclavos de Nuestra Señora de los Dolores y otras con la hermandad del Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo.
De nuevo utilizaba las listas para sufragar los inevitables costes. Al quedar la Diócesis de Cádiz y Ceuta sin obispo por fallecimiento en accidente automovilístico de Marcial López Criado en el año 1932, y los difíciles años que precedieron a nuestra Guerra Civil, no fue posible la formación legar de una cofradía, por la que un grupo de devotos trabajaban para su realización en una comisión organizadora.
La comisión organizadora estuvo formada por los señores: Pedro J. Bravo Sobrado, canónigo de la Catedral; Juan Cañas Carrasco, presbítero; Luis Arroyo Crespo; Francisco Orellana Rodríguez; José Castro Moreno; Eduardo Ortiz y Manuel Palacios. Reunida la Comisión Organizadora, el día 20 de febrero de 1938, acuerda nombrar la siguiente directiva que regirá la recién constituida junta Pro-Cultos del Santísimo Cristo de la Expiración, quedando establecida de la siguiente forma: como presidente nato, el padre Francisco Jiménez Alfaro, cura Párroco de San Lorenzo. Como director espiritual, Pedro J. Bravo Sobrado, canónigo de la Catedral. Como presidente, Luis Arroyo Crespo. Tesorero, Francisco Orellana Rodríguez. Secretario, Vicente Vera Parreño, y como vocales José Castro, Antonio Bueno, Eduardo Ortiz, Francisco Cuesta, Juan Zacarías Millán y Manuel Gilardón.
La Virgen de la Esperanza es una talla antigua datada en la década de los años veinte del siglo pasado. Su antigüedad y la falta de acreditación que justifique la autoría de la talla no son inconvenientes para comprobar en su hechura algunos rasgos formales que orientan su procedencia. En la restauración que Luis Álvarez Duarte realizó en los año noventa, se encontraron una serie de elementos técnicos que la sitúan en su producción cerca de los círculos de la escuela lenvatina y mas concretamente valenciana.
Es una dolorosa de tenue duelo de gran belleza. Su ceño fruncido, su boca entreabierta y su mirada baja son características que realzan su expresión y ratifican la idea de su autoría. SÁlvarez Duarte afirmó que, durante el proceso de restauración, encontró numerosas dificultades. Entre ellas la utilización de aglomerados de madera, escayolas encoladas o pasta para la creación del cuerpo. Por eso Duarte tuvo que intervenir suplantando estas deficiencias y creando un nuevo candelero aunque respetando siempre su sello original.
Y es que la historia de la Esperanza de Linares es compleja y llena de lagunas. Parece claro que desde los años veinte acompaña la imagen del crucificado en la estación del Viernes Santo. Pero tras la Guerra Civil, la imagen desapareció, e incluso se llegó a pensar que había sido destruida como ocurriera con el Cristo. Por ello se encargó al escultor Gabino Amaya la creación de una nueva dolorosa para la estación de penitencia, junto con la de un nuevo Cristo de la Expiración.
A finales de los sesenta, apareció inesperadamente la antigua Esperanza en la Agrupación de Cofradías, siendo restaurada y recuperada para suEstación de Penitencia cada Viernes Santo. Así dejó de procesionar la de Amaya.
En los noventa llegaría la restauración de Álvarez Duarte, quien identifico su estilo con el de Pío Moyar.
Pío Moyar Franch:
Pío Moyar nace en Valencia en 1878. Tras completar su aprendizaje en varios talleres de artistas locales decide montar el suyo propio en la capital. En un primer momento trabaja en varias obras de carácter Civil aunque pronto destaca en su producción de escultura religiosa. La fama le llega por la creación de sus “Cristos” en los que se deja entrever la influencia de imagineros como Formet, Vergara, Bonet y Muñoz. Su estilo, academicista, se veía influido por los esquemas del barroco otorgando gran movimiento a sus esculturas. Pío Moyar falleció en su ciudad natal el 28 de agosto de 1953.
Desaparecida de la Virgen atribuida a Pío Mollar Franch, la Hermandad procesionó durante algunos años la imagen de una dolorosa tallada por el imaginero Gabino Amaya. Sin embargo, la antigua apareció, recuperando así la posición de imagen titular de la Cofradía.
Dirección postal Horario de aperturaCalle Menéndez Pelayo, 3, 23700 Linares
También conocida como Calle ‘El Tinte’
Después de la recogida de túnicas tras la Semana Santa, el horario habitual de apertura de la Casa de Hermandad es:
· Miércoles de 19:30 a 21:00 horas.
· Sábado de 11:00 a 13:30 horas.
Permanece CERRADA entre el 20 de junio y el 15 de septiembre.
Tras aquella generosa donación, la Hermandad comenzó a soñar con un inmueble de una distribución y superficie suficientes para resguardar y proteger nuestro ya entonces centenario patrimonio, y donde poder ofrecer un espacio vital para la charla, la convivencia y la confraternización y donde fortalecer los vínculos de amistad en la gran familia de Expiración y Esperanza. Y, en definitiva, una casa propiedad de todos y todas.
Planta baja: Destinada a portal y escalera de acceso a plantas superiores, y por otra parte a una gran cochera-almacén con una superficie de 152 m² construidos y una altura libre de 5,05 metros, donde guardar ambos tronos de nuestros titulares (permitiendo la entrada del trono completamente montado de Ntra. Sra. de la Esperanza) así como la canastilla del Stmo. Cristo y demás enseres para el Viernes Santo y para nuestra caseta de feria.
Primera planta: Fundamentalmente como zona de convivencia y reuniones, por lo que se distribuyó entre una sala de juntas de unos 34 m² y un amplio salón de 52 m² , ambos comunicados a través de un tabique móvil para unir ambas estancias en caso de necesidad. Aparte, dos aseos y un almacén. Con un patio exterior de 42 m².
Segunda planta: Pensada como zona noble y de administración del edificio y, por tanto, con sala de exposiciones, despacho de secretaría, archivo y hermano mayor, sala de Banda del Stmo. Cristo y sala de túnicas. Merece especial mención la sala de exposiciones con una superficie de 39 m² y una altura de 3.40 metros para albergar en vitrinas estandartes, título de Real, bambalinas, candelería, cruz de guía, faroles, varas, la imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza obra de Gabino Amaya, y demás patrimonio. Esta planta, al igual que la primera, con una superficie total de 123 m².
El mayor tesoro material de la Hermandad de la Expiración son las Imágenes Titulares ya que, a parte de su enorme valor artístico, en torno a ellas se aglutina una gran devoción popular, tanto entre los propios hermanos y hermanas de la Cofradía, como entre el resto de linarenses que cada año acuden en masa para acompañar al cortejo procesional durante todo su recorrido, especialmente en la Plazoleta del Stmo. Xto. de la Expiración, y también en la llegada a la Plaza de San Francisco.
Pero, además de sus Sagrados Titulares, la Hermandad cuenta en la Casa de Hermandad con un importante patrimonio artístico conformado por los enseres que en el pasado y en el presente se han utilizado en el culto religioso y en la estación de penitencia.
Índice de contenidos sobre el patrimonio de la Hermandad
Tegs:
Apr 16 2025
Apr 20 2025
Apr 28 2025
May 1 2025
Get the latest posts and fashion insights directly in your inbox.