Artesanía en hueso de Ecuador: Un arte ancestral con encanto único

Descubre la belleza y la tradición de la artesanía ecuatoriana en hueso

Apr 17 2025

Descubre la belleza y la tradición de la artesanía ecuatoriana en hueso

PREGUNTAS FRECUENTES DE ARTESANÍAS

¿Cuál es la Artesanía de Ecuador?

paja toquilla, lana, alpaca, barro, madera y metales preciosos. Estas son algunas de las artesanías típicas del Ecuador.

¿Qué es la artesanía y para qué sirve?

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad se le denomina artesano. … Para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte.

¿Cual es Origen de la artesania?

El origen de la artesanía no se conoce exactamente pero sí se sabe que ya en la prehistoria había diferentes instrumentos y productos creados de forma manual sin la intervención de ningún tipo de artilugio o maquinaria. Y fue en la edad media cuando empezó a acuñarse el término “artista” o “artesano” haciendo referencia a personas que creaban, a través de su talento y sus propias manos, diferentes productos tanto de alimentación como decorativos o instrumentales que hacían las delicias de quienes los disfrutaban.

¿Algunas características de la artesanía?

Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características fundamentales de este trabajo es que se desarrolla con poca o nula intervención de máquinas o de procesos automatizados.

¿Quién fue el inventor de la artesanía?

Como reacción a los efectos de la industrialización se creó en Inglaterra, a finales del siglo XIX, el movimiento Arts Crafts, liderado por el diseñador y reformista social William Morris. El gran interés que la artesanía despierta hoy en el mundo occidental tiene su origen en gran medida en este movimiento.

¿Qué hacen los artesanos?

Un artesano​​ es la persona que realiza objetos artesanales o artesanías. Los artesanos realizan su trabajo a mano o con distintos instrumentos propios de manualidades, por lo que hay que tener cierta destreza y habilidad para realizar su trabajo.

¿ Cuáles son los tipos de artesanía ?

Aviso legal y política de privacidad

1. Objeto y Ámbito de Aplicación

1.1. Usuarios

Se entenderá por usuario a la persona que acceda, navegue, utilice o participe en los servicios y actividades gratuitas, foros o charlas desarrolladas en el sitio web eloriente.com. El acceso y/o uso de los portales de eloriente.com atribuye la condición de usuario; por lo tanto, al acceder y utilizar este sitio web acepta cada uno de los términos y condiciones establecidos en este documento ("Términos de uso").

1.2. Uso del sitio web

Los contenidos incluidos en este sitio web son facilitados a los usuarios por medio del portal, por lo tanto, no pueden ser utilizados para fines comerciales. Quedan expresamente prohibida la reproducción, distribución, transformación y la comunicación pública, de la totalidad o parte de los contenidos de esta página web, con fines públicos o comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la debida autorización otorgada por eloriente.com.

El usuario asume la responsabilidad del uso del sitio web. Dicha responsabilidad se extiende al registro que fuese necesario para acceder a determinados contenidos. En dicho registro el usuario será responsable de aportar información veraz y lícita, la misma que será custodiada y tratada de manera transparente y legal, de acuerdo con la ley de protección de datos vigente.

El usuario se compromete a hacer un uso adecuado de los contenidos que eloriente.com ofrece a través de su sitio web (contenido publicado en chat, foros de discusión o grupos de noticias); por lo tanto, no deberá: i) incurrir en actividades ilícitas, ilegales o contrarias a la buena fe y al orden público; (ii) difundir contenidos o propaganda de carácter racista, xenófobo, pornográfico-ilegal, de apología del terrorismo o atentatorio contra los derechos humanos; (iii) difundir en la red virus informáticos o cualesquiera otros sistemas físicos o lógicos que sean susceptibles de provocar daños; (iv) intentar acceder y, en su caso, utilizar las cuentas de correo electrónico de otros usuarios y modificar o manipular sus mensajes.

eloriente.com se reserva el derecho de retirar todos aquellos comentarios y aportaciones que vulneren el respeto a la dignidad de la persona, que sean discriminatorios, xenófobos, racistas, pornográficos, que atenten contra la juventud o la infancia, el orden o la seguridad pública o que, a su juicio, no resultaran adecuados para su publicación.

Tipos de artesanías en Ecuador

Artesanía de Ecuador

Máscaras de Tigua

Las hábiles artesanas adecuaron tiendas donde exponen las máscaras hechas con madera, cuadros elaborados en cuero de oveja y ropa hecha con lana de borrego o llama. Un clásico en las artesanías de Ecuador.

Figuras de madera

La madera más utilizada por los artesanos es el nogal ya que al trabajarlo no se deforma y es muy durable; además se trabaja en naranjillo, cedro y laurel. A las maderas duras se las pone en reposo para depurarles y darles forma. Un clásico en las artesanías de Ecuador.

Cerámicas

La materia prima que utilizan los artesanos es el barro, al que lo refuerzan con mezclas para mejorar de esta forma la calidad y resistencia de sus artesanías. Un clásico en las artesanías de Ecuador.

Filigrana

La filigrana es el arte de tejer diferentes diseños con hilos plata. Se elaboran anillos, pulseras, aretes, candongas (aretes de las cholas cuencanas), prendedores… Este arte se hereda de generación en generación entre los joyeros azuayos, en el Austro de Ecuador, y es una actividad que es apreciada por los visitantes extranjeros y nacionales. Un clásico en las artesanías de Ecuador.

Sombreros de paja toquilla

El arte de entrelazar finas hebras para conformar un sombrero de paja toquilla, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y el futuro de esta artesanal industria, serán objeto de análisis en un inédito encuentro en el país. Un clásico en las artesanías de Ecuador.

Citas

Alarcão, J., Étienne, R., Moutinho Alarção, A. y da Ponte, S. (1979): Fouilles de Conimbriga. VII. Trouvailles diverses. Conclusions générales.

Altamirano García, M. y Alarcón García, E. (2019): “El hueso trabajado en escena: Presentación”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 29: 7-10.

Amaré Tafalla, M.T. y Fernández Freile, B.E. (2004): “Materiales de industria ósea de época romana procedentes de intervenciones arqueológicas en solares extramuros de «Legio»”. Lancia: revista de prehistoria, arqueología e historia antigua del noroeste peninsular, 6: 121-129.

Andreu Pintado, J. (2013): “Sobre un repertorio de objetos de hueso romanos del Norte de la Tarraconense: Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”. Habis, 44: 115-139.

Ávila França, E. (1968): “Alfinetes de toucado, romanos, de Conimbriga”. Conimbriga, VII: 67?93.

Ávila França, E. (1969): “Anéis, braceletes e brincos de Conimbriga”. Conimbriga, VIII: 17-64.

Ávila França, E.(2014): “Objetos de toilette de Conimbriga”. Conimbriga, 10: 5-23.

Avilés, J.A. (2017): “El balneum de Ituci Virtus Iulia. Nueva interpretación del conjunto termal de Torreparedones”. Estudios sobre la curia, el templo y las termas de la ciudad romana de Torreparedones (Baena, Córdoba). Salsvm, 4?5: 33?86.

Balil, A. (1962): “Muñecas antiguas en España”. Archivo Español de Arqueología, 35, nº 105: 70.

Basas Faure, C. (2009): “La producción de hueso de Iruña (Álava): campañas 1949-54 y 1975”. Kobie. Paleoantropología,28: 131?151.

Béal, J.C. (1984): Les objets de tabletterie antique du Musée Archéologique de Nîmes. Musées d’art et d’histoire de Nîmes.

Béal, J.C. y Musée de la civilisation gallo-romaine (Lyon) (1983): Catalogue des objets de tabletterie du musée de la civilisation gallo-romaine de Lyon.

Univ. Jean Moulin. De Boccard. Beltrán Fortes, J. (2000): “Mausoleos romanos de Torreparedones (Castro del Río/Baena, Córdoba): sobre la «tumba de los Pompeyos» y otro posible sepulcro monumental”. Habis, 31: 113-136.

Beltrán Fortés, J. (2010): “Estudio arqueológico de «La tumba de los Pompeyos»”. El Mausoleo de los Pompeyos de Torreparedones (Baena, Córdoba): análisis historiográfico y arqueológico: 75?140.

Beltrán Fortes, J. y Morena López, J.A. (2018): “Dos nuevos monumenta de la necrópolis norte de Torreparedones (Baena, Córdoba)”. Archivo

Español de Arqueología, 91: 7-38.

Chhaya Mehrotra

Tegs: